miércoles, 1 de enero de 2014
martes, 28 de abril de 2009
Influenza ¿verdad? ó Mito

A caso México realmente estará infectado de esta enfermedad que pronostica EL SECTOR SALUD viene de los “Cerdos”, no creo, y no saben cómo le están haciendo daño a el país con una enfermedad que para mí es un simple distractor electoral o quizás sea también un mal uso de los recursos del gobierno para justificar algún gasto. Realidad o mito, aun se desconoce, pero todo es física en esta vida y por lo tanto todo cae por su propio peso.
Esta dicha enfermedad ha creado mucha controversia y sobre todo polémica entre los mexicanos y lo más triste es que ya es una noticia internacional, por lo tanto, nos está afectando como país y sobre todo económicamente por que la mayor parte del país se mantiene de nuestra riqueza cultural y la mayoría de las entradas turísticas están varadas en el terror de esta palabra “INFLUENZA”. Pocas persona me comprenderán, algunas otras solo declinaran este post, y alguas otras se pondrán a pensar un poquito en lo que están haciendo con nuestro ¡México Lindo y Querido!
Aquí les dejo un par de Links donde pondrán encontrar un poco de información sobre esta amenaza que inunda tierras mexicanas.
- http://www.salud.gob.mx/
- http://www.geosalud.com/vacunas/influenza.htm
- http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=91946
- http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/398311.html
- http://www.eluniversal.com.mx/notas/593400.html
jueves, 23 de abril de 2009
1° De Mayo Día Del Trabajo
El primero de mayo se festeja El día del Trabajo en todo el mundo, en honor a los obreros estadounidenses de Chicago que en 1886 cayeron muertos luchando por sus demandas, como la jornada laboral de 8 horas, el derecho a la huelga, la libertad de expresión y asociación y el derecho a condiciones de trabajo y salariales justas.
En México la primera vez que se realizó un desfile obrero conmemorando el Primero de Mayo, fue en 1913, siendo la Casa del Obrero Mundial la agrupación organizadora. Debemos resaltar que en ese desfile los trabajadores presentaron públicamente sus demandas laborales prioritarias como una jornada máxima de trabajo de 8 horas, el reconocimiento legal de sus organizaciones y dirigentes e indemnizaciones por accidentes de trabajo.
Al año siguiente en 1914, el Primero de Mayo se conmemoró con la fundación de la Confederación de Sindicatos del Distrito Federal, organización que se convirtió en una de las más activas en la defensa de los derechos de los trabajadores.
Ya para 1919 el crecimiento e impulso de las organizaciones obreras se había concretado con la fundación de la Primera Confederación Sindical la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), la cual comenzó a organizar el festejo del Primero de Mayo, teniendo como resultado el encarcelamiento de algunos de sus lideres.
No obstante las adversidades que enfrentó el movimiento obrero organizado, en el año de 1923, siendo presidente el General Alvaro Obregón, se acordó hacer oficial la conmemoración del Primero de Mayo como una fiesta de la lucha de la clase obrera mexicana.
En 1925 la celebración del Día del Trabajo tuvo como testigo de honor al presidente Plutarco Elías Calles, fecha a partir de la cual, se conmemoró el día del trabajo de manera permanente.
lunes, 3 de noviembre de 2008
Dia De Muertos
La muerte es el destino inexorable de toda vida humana y es natural que nos asuste y angustie su realidad, sobre todo cuando vemos de cerca el peligro de morir o cuando afecta a nuestros seres queridos. La muerte se nos presenta cuando menos no lo esperamos pero muchas personas suelen tenerle miedo, pero lo que no saben es que, la muerte es un ciclo más de nuestras vidas, una etapa más que debemos de cumplir pero pocos sabemos aceptarlo.
CULTO A LOS MUERTOS EN OTRAS CULTURAS
En las culturas antiguas como la China y Egipcia el culto a los muertos es un símbolo de unidad familiar. Les rendían culto construyendo templos y pirámides. En la cultura China por ejemplo, en los aniversarios, se quemaba incienso, se encendían candelas y colocaban ofrendas de alimentos sobre un altar. Eran los días en los que se recordaban las grandes deudas que se tenían con los antepasados. Los antiguos egipcios creían que el individuo tenía dos espíritus. Cuando fallece, uno va al más allá y el segundo queda vagando en el espacio, por lo que tiene necesidad de comer. Consideraban que este espíritu vivía en el cuerpo que ellos cuidadosamente habían embalsamado, de esta manera el espíritu podía seguir existiendo. Este espíritu era quien recibía las ofrendas.
LOS MEXICAS (AZTECAS) Y EL CULTO A LA MUERTE
La fiesta de muertos está vinculada con el calendario agrícola prehispánico, porque es la única fiesta que se celebraba cuando iniciaba la recolección o cosecha. Es decir, es el primer gran banquete después d

Este sentimiento de la representación del destino se debe entender en el sentido de que el pueblo azteca se concebía como soldados del Sol, cuyos ritos contribuían a fortalecer al Sol-Tonatiuh en su combate divino contra las estrellas, símbolos del mal y de la noche o de la oscuridad. Los aztecas ofrecían sacrificios a sus dioses y, en justa retribución, éstos derramaban sobre la humanidad la luz o el día y la lluvia para hacer crecer la vida. El culto a la muerte es uno de los elementos básicos de la religión de los antiguos mexicanos. Creían que la muerte y la vida constituyen una unidad. Para los pueblos prehispánicos la muerte no es el fin de la existencia, es un camino de transición hacia algo mejor. Esto salta a la vista en los símbolos que encontramos en su arquitectura, escultura y cerámicas, así como en los cantos poéticos donde se evidencia el dolor y la angustia que provoca el paso a la muerte, al Mictlán, lugar de los muertos o descarnados que esperan como destino más benigno los paraísos del T
El sacrificio de muerte no es un propósito personal; la muerte se justifica en el bien colectivo, la continuidad de la creación; importa la salud del mundo y no entraña la salvación individual. Los muertos desaparecen para volver al mundo de las sombras, para fundirse al aire, al fuego y a la tierra; regresa a la esencia que anima el universo. Los sacrificios humanos se consideran como el tributo que los pueblos vencedores pagaban a sus dioses, y ellos a su vez alimentaban la vida del universo y a su sociedad. Por otro lado, cuando alguien moría, organizaban fiestas para ayudar al espíritu en su camino. Como en la antigua cultura egipcia, los antiguos mexicanos enterraban a sus muertos envueltos en un "petate", les ponían comida para cuando sintieran hambre, ya que su viaje por el Chignahuapan (del náhuatl: nueva apan, en el río; o "sobre los nueve ríos"), parecido al purgatorio, era muy difícil de transitar porque encontrarían lugares fríos y calurosos.

MICTLAN
Mictlan o Mitlán, en la mitología azteca era el nivel inferior de la tierra de los muertos, y se encontraba muy al norte. Los guerreros que morían en el campo de batalla y las mujeres que morían en el parto no iban al Mictlan después de la muerte, estos iban al Ilhuicatl Tonatiuh(Camino del Sol); los "muertos por agua" (ahogados, tocados por un rayo o de hidropesía) iban al Tlalocan y los pequeños muertos antes de nacer regresaban al Chichihuacauhco (Lugar del árbol amamantador). Para llegar al descanso eterno, se tenía que hacer un duro viaje desde la Tierra a Mictlan, pero les ayuda el guardián del más allá Xólotl (Perro gigante). El Mictlan estaba formado de 9 lugares, 8 tenían retos para los muertos y en el 9 -el más profundo- podían alcanzar el descanso eterno.
Las nueve dimensiones del Mictlan eran:
- Apanohuaia o Itzcuintlan: Aquí había un río caudaloso, la única manera de cruzarlo era con ayuda de Xólotl. Si en vida no se había tratado bien a algún perro, el muerto se quedaba en esta dimensión por la eternidad.
- Tepectli Monamictlan: Lugar donde los cerros chocan entre si.
- Iztepetl: Cerro de navajas, este lugar se encontraba erizado de pedernales.
- Izteecayan: Lugar en el que sopla el viento de navajas, este era un sitio con una sierra compuesta de ocho colinas y nevaba copiosamente.
- Paniecatacoyan: Lugar donde los cuerpos flotan como banderas; este lugar estaba al pie de la última colina del Izteecayan y ahí empezaba una zona desértica muy fría, compuesta de ocho páramos que había que recorrer.
- Timiminaloayan: El lugar donde flechan, aquí se decía era un sendero en cuyos lados manos invisibles enviaban puntiagudas saetas hasta acribillar a los pasantes.
- Teocoyocualloa: Lugar donde las fieras se alimentan de los corazones. En este pasaje, una fiera salvaje a
bría el pecho del difunto para comerle el corazón, ya que sin este órgano, la persona caía en un charco donde era ferozmente perseguida por un caimán.
- Izmictlan Apochcalolca: El camino de niebla que enceguece, en este lugar; se tenían que vadear nueve ríos antes de llegar al sitio donde le esperaba su descanso mortal.
- Chicunamictlan: Aquí las almas encontraban el descanso anhelado. Era el más profundo de los lugares de los señores de la muerte.
El rey de Mictlan era Mictlantecuhtli, y la reina era Mictecacíhuatl. Entre los demás dioses de Mictlan se encuentran, Acolmiztli, Chalmecacíhualt, Chalmecatl y Acolnahuácatl.
LA CELEBRACION EN LA ACTUALIDAD
Esta celebración conserva mucha de la influencia prehispánica del culto a los muertos, las encontramos en Tláhuac, Xochimilco y Mixquic, lugares cercanos a la ciudad de México. En el estado de Michoacán las ceremonias más importantes son las de los indios purépechas del famoso lago de Pátzcuaro, especialmente en la isla de Janitzio. Igualmente i

LA MUERTE TAMBIEN TIENE HUMOR (RIMAS O CALAVERITAS)
SENTIDO MEXICANO DE LA MUERTE



El desprecio, el miedo y el dolor que sentimos hacia la muerte se unen al culto que le profesamos. Es decir, que la muerte puede ser una venganza a la vida, porque nos libera de aquellas vanidades con las que vivimos y nos convierte, al final, a todos por igual en lo que somos, un montón de huesos.
Entonces la muerte se vuelve jocosa e irónica, la llamamos "calaca", "huesuda", "dentona", la "flaca", la "parca". Al hecho de morir de damos definiciones como "petatearse", "estirar la pata", "pelarse" morirse. Estas expresiones son permiten jugar y en tono de burla hacer refranes y versos.
En nuestros juegos está presente con las calaveritas de azúcar o recortes de papel, esqueletos coloridos, piñatas de esqueletos, títeres de esqueletos y cuando hacemos dibujos en caricaturas o historietas.
OFRENDAS
No importa si es grande o chica, pobre o rica, ya que la ofrenda de

Generalmente el altar se divide en dos niveles marcados por una mesa y el suelo, que según la tradición popular representan el cielo y la tierra respectivamente. Es por ello que en la mesa se localizan las imágenes de los muertos en culto, y los símbolos de fe, así como los elementos agua y fuego representados por líquidos como el atole, pulque, agua u otras bebidas, y por velas, ceras y veladoras. Sobre el suelo se colocan los

El día 31 de octubre al medio día, se colocan sobre una mesa aquellos objetos destinados al culto de los niños difuntos: flores blancas, vasos con agua y un plato con sal. Cada vela que se enciende representa a un niño muerto. Se enciende además el sahumerio con copal e incienso.
Por la tarde se ofrece una merienda a los niños, donde se incluye como pan, atole, chocolate, tamales de dulce y frutas. Nuevamente se enciende el sahumerio.
Al día siguiente, el 1° de noviembre, por la mañana, se sirve el desayuno de los niños, antes de que sus almas regresen al lugar que pertenecen. Entre los alimentos que se colocan están el pan, atole, chocolate, tamales y frutas. Al medio día la mesa se adorna con flores amarillas con las que se indica la llegada de los difuntos adultos; se colocan candelabros negros con velas grandes, agua y sal; más tarde se ofrendan frutas, pan, conservas y tamales.
El 2 de noviembre al medio día las almas de los difuntos adultos son despedidos con una comida en donde se pueden encontrar una gran variedad de guisos mexicanos, entre los que destacan el arroz, mexicano en su preparación, cocinado de diferentes maneras; mole con pollo o guajolote, pozole, frijoles de olla, tortillas, frutas como jícamas, tejocotes, cacahuates, dulces entre los que aparecen las tradicionales calaveritas de azúcar o chocolate, cocadas,
Como ya se mencionó con anterioridad, los alimentos suelen ser muy variados de ofrenda a ofrenda; sin

El AGUA. Considerada como fuente de vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de un largo camino y como fortalecimiento para su regreso al más allá.
LA SAL. Elemento de purificación, sirve también para que el cuerpo no se corr

INVITACION AL BANQUETE. Elemento de sabiduría.
EL CIRIO(Veladoras) La flama que produce significa luz, fe y esperanza. Llamarada de triunfo, porque el alma pasa de esta vida a la otra, a la inmortalidad, a lo desconocido.

COPAL o INCIENSO. Ofrenda a los dioses. Elemento que sublima y transmite a la oración o alabanza, uniendo al que ofrece y a quién recibe. Perfume de reverencia sober

LAS FLORES. Las blancas (alhelí y nube) significan pureza y ternura. Las amarillas, cempoaljochitl,

EL PETATE. Es un objeto de ofrenda para el descanso, para merecer el banquete.

JUGUETES. Perro izcuintle para las ánimas infantiles son elemento de juego. Por otro lado, el perro izcuintle ayudaba a las ánimas a cruzar el caudaloso río Chiconahuapan, último para llegar al Mictlán (lugar de lo

EL PAN. Es lo que se invita al recién llegado, alimento que se comparte fraternalmente.
EL GOLLETE y LAS CAÑAS. Este pan en forma de rueda se coloca en ofrenda, sostenido por un trozo de caña. Se podrán relacionarse estos elementos en el zompantli;

Existen algunos otros alimentos que al paso del tiempo, al igual que los antes mencionados se han convertido en parte medulares de las ofrendas de muertos como lo son:
EL PAN. Es precisamente uno de los alimentos más importantes en la ofrenda. Aunque no es de origen mexicano puesto que el cultivo del trigo y el establecimiento de las panaderías en América tienen su origen durante la Colonia, lo cierto es que en México al pan se le dio una característica propiamente nacional. Una decoración que se puede apreciar durante los primeros días de noviembre, es un pan con una muy especial peculiaridad, y que consiste en adornar su superficie con pequeñas tiras de la misma pasta, las cuales guardan gran semejanza con los huesos que comúnmente son llamados "Canillas", y sobre estos se colocan una gran "Lágrima", que simboliza el cráneo humano.
Es importante señalar que d

En algunas ocasiones la tradicional "Torta de Muertos" es sustituida por rosquillas o esos panes que tienen forma de cuerpo humano: tanto estos panes, como las rosquillas se decoran con azúcar teñida de color rojo, que simboliza la sangre, y al mismo tiempo nos recuerda la forma en que las ofrendas precolombinas se espolvoreaban con "Cinabrio", un polvo rojo que tenía la función de representar la sangre, de la cual se intentaba proveer al alma del muerto para que pudiera tener otra vida, ya que se tenía la idea de que el cuerpo moría, pero que el alma continuaba existiendo en otro lugar.
EL PAPEL. Ya en la cultura azteca se empleaban el papel para elaborar vestimentas y figuras sagradas, entintándolos con hule derretido. El papel picado de las ofren

El papel simboliza la fragilidad e interactúa con uno de los elementos: el aire. Esta comunión da movimiento al altar y alegra la vista con sus colores y formas. En ciertos lugares se dice que el papel picado es una servilleta, o mantel hermoso, con el que los difuntos pueden limpiar sus bocas después de comer.
LA CALABAZA. Tanto en la cocina indígena prehispánica como en la mexicana actual, ocupa un lugar de privilegio. Junto con el maíz, frijol y chile y ha formado parte de la tetralogía alimenticia del país. De este alimento s

En el altar de muertos, la calabaza aparece además a manera de dulce en otras formas: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar, o con otros ingredientes según el gusto de la cocinera. El dulce cristalizado se le llama "Calabazate". De la calabaza se prepara la muy tradicional calabaza en "Tacha", que como se mencionó se prepara durante los días dedicados a los muertos.
La preparación de la calabaza en "Tacha", consiste en introducir dicho fruto en un cesto de palma que se confita en las calderas donde se fabrica el azúcar. Esta es la forma tradicional, pues en las antiguas máquinas de los ingenios se hacía la concentración del "Guarano" o jugo de caña en dos calderas cónicas, colocadas sobre un solo horno (mancuerna); una de las calderas era la "Malera", y la otra la "Tacha". En la actualidad se prepara cocida en miel de piloncillo o panela, antiguamente llamada también "Tacha".
EL MOLE. Su origen se remonta a la época prehispánica. Figuraba como uno de los platillos más importantes destinados al consumo de aquellos seres más importantes de la sociedad como gobernantes, sacerdotes y guerreros.

La palabra MOLE, se deriva del náhuatl MOLLI, utilizada para referirse a cualquier salsa con chile.
Con el tiempo el platillo original fue enriquecido con especies, ingredientes traídos de Europa. Actualmente este guiso se elabora con más de 40 ingredientes; hay de todos colores y sabores: mole rojo, mole negro (este es típico de Oaxaca), mole verde, mole amarillo, mole de olla, pipián, mancha manteles. La elaboración del mole variará según la región y según la cocinera. Una especie de mole que se usa mucho en el centro de la república lleva el nombre de "Asado" o "Asado de Boda" casi siempre acompañado con carne de puerco.
Es tradicional que en las ofrendas de los muertos, el mole aparezca servido con arroz y pollo o guajolote.
TAMALES. Al igual que el m

EL CHOCOLATE. Bebida originaria de México, no puede faltar en los alt

Antes de la llegada de los españoles, el cacao se utilizaba para elaborar una bebida con agua que tenía un sabor agrio. Se empleaba además como moneda para llevar a cabo el intercambio (trueque) comercial y para el pago del tributo, por lo que se le tenía en gran estima. Se dice que Moctezuma se tomaba entre el día 40 tazas de esta bebida como afrodisiaco. Durante la Colonia, el cacao se comenzó a preparar con leche y endulzarse con azúcar. Con ello paso a convertirse en una de las bebidas más solicitadas no sólo en la Nueva España, sino incluso en Europa, ya que era considerada "Bebida de Reyes".
Estos son sólo algunos alimentos de origen mexicano que aparecen en las tradicionales ofrendas de muertos, pero adem

CERÁMICA Y VIDRIO. La cerámica y el vidrio no podían faltar en las ofrendas del día de muertos. A lo largo de la historia su presencia se ha encontrado en la importancia con los alimentos; es por ello que el gusto por decorar los altares, es algo que el pueblo vive con gran emoción; muchos objetos han sido creados para utilizarlos únicamente en esta época del año, de tal manera que podemos ver las tradicionales jarras panzonas destinadas al pulque, las ollas para el chocolate, las cazuelas para el mole, los platos para los dulces, los incensarios y candeleros destinados a sostener los cirios, velas o ceras.
La Catrina
La Catrina fue creada para hacer una representación metafórica de la

El mexicano se burla de la muerte y juega. Bastantes representaciones, específicamente a partir del siglo XIX, han aparecido, como la obra de teatro española Don Juan Tenorio, de Zorrilla, grabados de José Guadalupe Posada, grandes bailes representativos de la época, sátiras, calaveras, pero sin perder su solemnidad y misticismo que estas fechas conllevan.
De acuerdo con el folclor mexicano, "La Catrina," mejor conocida como la muerte, puede mostrarse de muchas formas. Algunas veces se la encuentra alegre, vestida de manera elaborada, con ganas de divertirse e incluso coquetear con los mortales. Otras, nos la encontramos "en los huesos," lista para llevarnos cuando menos lo esperamos. Sin embargo, la relación que los mexicanos tienen con "La Catrina" se define por una serie de circunstancias íntimamente vinculadas con la historia y cultura de México, por

La fiesta del día de muertos de San Andrés Mixquic

¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?
Nada es para siempre en la tierra:
Sólo un poco aquí.
Aunque sea de jade se quiebra,
aunque sea de oro se rompe,
aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
No para siempre en la tierra:
sólo un poco aquí.
Mixquic que significa "en el mezquital, o en el mezquite", es uno de los lugares más visitados el día de muertos. Esto se debe a que la fiesta está muy apegada a la antigua tradición, además por la alegre feria del pueblo dónde se vende diversidad de antojitos, incluyendo el tradicional pan de pueblo, además de la música de mariachis y escenificaciones cómicas alusivas a la muerte. Los preparativos para la fiesta comienzan desde mediados de octubre en las casas de cada familia. En la entrada ponen una estrella hecha de papel, con un foco en medio, la cual se retira hasta el 3 de noviembre; esto se hace con la idea de guiar por medio de la luz a las ánimas visitantes. Días antes de la fiesta, tanto la casa como la tumba del difunto se arreglan, teniendo que estar muy limpias y frescas para que las ánimas encuentren reposo y tranquilidad durante su visita.
Son para que las ánimas que nos visitan puedan nutrirse de la esencia y el olor de los alimentos que sus familiares o seres queridos les preparamos. La ofrenda nos permite estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo. Es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.
En las ofrendas se colocan diversos objetos que el difunto solía comer o beber: Se ofrece agua para que sacie su sed. Sal: como elemento purificador que sirve para que el cuerpo no se corrompa en su viaje de ida y vuelta del año siguiente. Velas: donde la flama significa esperanza y sirva de guía para que puedan llegar a sus antiguos lugares, además de alumbrar el regreso a su morada. -En algunas ofrendas cada vela significa un difunto-. Copal: como elemento que sublima la oración, limpia el lugar y aleja a los malos espíritus. Las Flores: que por sus colores y aromas, adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima. La flor amarilla del cempasúchil (zempoalxóchitl) -que significa en náhuatl "veinte flor"-, deshojada, es el camino de color y olor que traza las rutas a las casa y ofrendas ya que se cree que este color lo pueden ver muy claramente en la oscuridad las ánimas. El Petate: como cama o mesa para que las ánimas descansen en él. El pan de muerto y las cañas: relacionados con el tzompantli, -el pan simboliza los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas donde se ensartaban-.Hay muchos otros elementos como un retrato del difunto, un plato de mole, frutas, calaveras de azúcar, un tequila o licor, -según la preferencia del difunto-, una cruz que señala los cuatro puntos cardinales para que el alma no se pierda, cadenas de papel morado y amarillo que significa la unión entre la vida y la muerte, papel picado y objetos personales o que le agradaban al difunto. La fiesta comienza el 30 de Octubre con las ofrendas familiares. A las 12 de la noche suenan 12 campanadas anunciando la llegada de las almas de los niños.



Día de Muertos
El 2 de Noviembre es la tradicional Alumbrada a las 8:00 de la noche en el panteón. Las tumbas son decoradas cuidadosamente y con cariño, con diversos dibujos en los que destacan los de la Virgen o de la Cruz. Estos diseños se realizan esparciendo pétalos de flores de cempasúchitl. Todo el panteón queda iluminado por miles de velas y cirios, el humo de copal rodea los rostros de las personas que se han reunido para convivir con sus difuntos. El amor y el respeto es el elemento clave de esta celebración. Visitar la iglesia de San Andrés es presenciar el encuentro de dos culturas. Este templo se encuentra en el centro del pueblo y fue edificado en 1537 por los frailes agustinos. En febrero de 1932 fue declarado monumento histórico. En el altar se hace una gran ofrenda y toda la nave permanece a media luz. Es una iglesia muy particular, digna de ser visitada cualquier día del año. El tzompantli que se encuentra a la derecha del atrio y que se coloca en esta fecha, da un matiz diferente a esta iglesia. Durante la


Cómo llegar:
En coche: Por periférico hasta avenida Tláhuac, seguir los señalamientos. Por la autopista México - Puebla con dirección a Chalco - Mixquic o en la entrada de la autopista México - Puebla con dirección eje 10 Santa Martha - Mixquic. También hay transporte público que llega a Mixquic. Desde la terminal del metro Taxqueña salen camiones RTP ruta 149 directo al centro de Mixquic.
Dónde comer y dormir:
Si viene del interior de la república, puede hospedarse en cualquier Hostal o Bed and Breakfast al sur de la Ciudad de México. Si viene especialmente para este recorrido, es recomendable buscar un hotel al sur de la ciudad.

Cómo visitar el panteón:
Es muy importante tener respeto por las personas que están junto a las tumbas de sus seres queridos, hay que tomar fotografías sin flash y siempre con el permiso de ellos.
lunes, 5 de mayo de 2008
5 De Mayo Batalla De Puebla
LA BATALLA DE PUEBLA
Terminada la larga y sangrienta lucha denominada “Guerra de Tres

Dadas esas circunstancias., el 17 de junio de 1861, el gobierno se vio obligado a suspender por dos años el pago de todas las deudas públicas, a fin de nivelar su presupuesto y atender las necesidades básicas de la población y del país.
La suspensión de pagos a las naciones extranjeras, fue sólo el pretexto que cristalizó la idea de intervenir nuestro país; pues los conservadores mexicanos que, habiendo perdido la esperanza de recuperar el poder por si mismos, habían recurrido a las cortes europeas en demanda de apoyo, con el fin de traer a un príncipe extranjero a gobernarnos.
ALIANZA MILITAR TRIPARTITA
Con el Convenio de Londres (31 de octubre de 1861), España, Inglaterra y Francia se unieron y acordaron invadir nuestro país para asegurar el pago de sus créditos. Para llevar a cabo sus propósitos formaron una Alianza Militar Tripartita que dominaría las aduanas mexicanas, aunque se hablaba de respetar la integridad nacional y el gobierno constituido.
Si bien el motivo común era el pago de sus deudas, tenía otras pretensiones e intereses particulares, por ejemplo:
España se encontraba ya sin colonias, con un comercio decadente y su industria muerta aspiraba al establecimiento de un gobierno conservador que le hiciera posible recobrar parte de sus antiguos dominios.
Inglaterra, con un gran poderío industrial y financiero había extendido su imperio colonial por Asia y África y aspiraba ensanchar sus dominios en América.
El imperio Francés se había desarrollado y quería contener el avance de los Estados Unidos, y a la vez ofrecer a la burguesía francesa la oportunidad de abrir nuevos mercados y establecer ricas colonias mineras.
Con una bandera común, pero con distintos fines, los ejércitos de los tres países aliados salieron rumbo a México. La armada española fue la primera en llegar a Veracruz (diciembre de 1861), posteriormente las fuerzas inglesa y francesa arribaron en enero de 1862.
Los representantes de las tres potencias enviaron un ultimátum al gobierno de Juárez, en el que pedían el pago de sus deu

TRATADO DE LA SOLEDAD
Las naciones aliadas aceptaron la propuesta de Juárez y en febrero de 1862 en el pueblo de La Soledad, se reunieron el General Primm, representante de los aliados y Manuel Doblado representante de México. En estas conferencias preliminares, se aprobaron los siguientes puntos:
- El reconocimiento del gobierno de Juárez.
- La declaración de que las potencias respetarían la integridad y la independencia nacional
- Las negociaciones se llevarían a cabo en Orizaba, y las fuerzas aliadas establecerían sus cuarteles en las ciudades de Córdoba, Orizaba y Tehuacan.
- En caso de declararse rotas las relaciones, las tropas aliadas volverían a los puntos que inicialmente ocupaban en la costa de Veracruz.
INTERVENCIÓN FRANCESA
A principios de marzo de 1862 llegó a Veracruz el conde Laurencez con nuevos refuerzos para los franceses. También llegó el General Almonte, que se declaró jefe supremo de la nación y otros conservadores identificados como enemigos del gobierno liberal, quienes habían asegurado a los franceses que, al presentarse las fuerzas intervensionistas, una gran parte del pueblo mexicano se levantaría en armas para destruir a Juárez, situación que no sucedió.

Cuando los representantes de Inglaterra y España se dieron cuenta de que el propósito de los franceses era derrocar al gobierno de Juárez para traer después a gobernar a un representante suyo, declararon rota la alianza (abril de 1862), y después de arreglar satisfactoriamente sus respectivas reclamaciones con el gobierno de Juárez, decidieron reembarcarse con sus tropas.
El ejercito francés en cambio, se negó a retroceder a sus posiciones iniciales como se había convenido, y el conde Laurencez ordenó el avance de su ejército hacia el interior del país.
Dicho ejercito estaba compuesto de 6 mil hombres, perfectamente armados y disciplinados, con abundantes víveres y municiones, y eran considerados excelentes soldados a causa de sus brillantes victorias en Europa. A este ejercito invasor vinieron a sumarse varias partidas conservadores, mal armadas, que al mando de Leonardo Márquez se incorporaron a Almonte.
BATALLA DE 5 DE MAYO
Laurencez creía fácil vencer al ejercito mexicano, por lo que, sin previa declaración de guerra y sin tomar las precauciones necesarias, ordenó el asalto a los fuertes de Loreto y Guadalupe, que defendían la ciudad de Puebla.
El general Ignacio Zaragoza, al mando del ejercito mexicano compuesto de 4, mil 800 hombres, se fortificó en la ciudad de puebla para detener el avance del ejercito invasor que fue rechazado con grandes pérdidas al intentar repetidas veces tomar las fortificaciones, teniendo al fin que abandonar el campo y retirarse vencidos y perseguidos por la caballería mexicana.
La noticia del triunfo de las armas republicanas en Puebla llenó de entusiasmo a todo el país; sin embargo, si militarmente la batalla del 5 de mayo no detuvo el avance del ejercito francés; moralmente levantó a la República del concepto de desánimo y cobardía en que sus enemigos la suponían hundida.
La injusta intervención francesa despertó grandes simpatías por la causa de México en toda América y en los sectores liberales europeos; la prensa española, inglesa y francesa censuraba a Napoleón y abogaba por el retiro de las tropas invasoras.
Hay dos importantes razones en el gran significado que tuvo la batalla de Puebla por México. Por un lado, el frente unido de la población mexicana, reforzó la identidad nacional. Por otra parte, la experiencia de la invasión francesa contribuyó a definir algunos de los principios fundamentales de la política exterior de México, vigentes en las relaciones internacionales:
El respeto por la soberanía y la integridad territorial.
- La no agresión.
- La no interferencia en los asuntos internos de otros estados - la conciliación de diferencias a través de la negociación y no a través de la fuerza.
- la coexistencia pacifica.